top of page

Explicación de las edades de oro, plata y bronce del cómic

  • Foto del escritor: Daniel Raya
    Daniel Raya
  • 16 may 2022
  • 6 Min. de lectura

La industria del cómic se suele dividir en tres periodos: la Edad de Oro, la de Plata y la de Bronce. Pero, ¿Qué significan estos términos?

Los lectores de cómics suelen referirse a las Edades de Oro, de Plata y de Bronce del cómic, y esto es lo que significan estos términos. Los cómics existen desde hace mucho tiempo; si nos atenemos a la definición de Scott McCloud de cómic como arte secuencial para contar una historia, el género se remonta a antes de la Reforma. Pero, por supuesto, cuando la mayoría de la gente piensa en cómics se imagina libros delgados a la venta en tiendas especializadas, normalmente centrados en los superhéroes.


Hoy en día, los cómics de superhéroes son un gran negocio, en gran parte porque sirven de inspiración para algo aún más grande: Hollywood. Hasta 2008, sólo había habido un número relativamente pequeño de adaptaciones cinematográficas de cómics con éxito; el estreno de Iron Man en 2008 lo cambió todo, con todos los estudios de cine y cadenas de televisión deseosos de entrar en el juego. Eso significa que hay más interés que nunca en los cómics que inspiran estas historias.


Por desgracia, a veces se lanzan términos sin mucha definición. Es habitual oír hablar de la Edad de Oro, la Edad de Plata y la Edad de Bronce, pero rara vez alguien se detiene a definir lo que significan estos términos o cuál es la diferencia entre un cómic de la Edad de Oro o de la Edad de Bronce. He aquí todo lo que necesitas saber sobre estas tres épocas en relación con el género de los superhéroes.


La Edad de Oro del Cómic explicada

La Edad de Oro del cómic es prácticamente la única que puede vincularse a un punto fijo en el tiempo: la publicación de Action Comics nº 1 en abril de 1938. El primer número tuvo una tirada de 200.000 ejemplares y se vendió por sólo 10 centavos; ahora se considera el cómic más valioso del mundo, con ejemplares vendidos en subasta por más de 3,2 millones de dólares. Presentó a los lectores a Superman, aunque en una versión muy diferente, ya que el personaje ha cambiado mucho a lo largo de las décadas. Fue un éxito, e inmediatamente otras editoriales empezaron a crear también superhéroes; algunos eran flagrantes imitaciones, pero otros eran mucho más originales. Pronto no sólo hubo poderosos físicos, sino también superveloces, magos, científicos y justicieros enmascarados.


El Capitán América debutó en 1941, creado por Joe Simon y Jack Kirby, con una memorable portada en la que aparecía golpeando a Adolf Hitler en la cara. Estableció la pauta para una oleada de cómics de superhéroes patrióticos que se publicaron a lo largo de la Segunda Guerra Mundial; Superman, Wonder Woman, Batman y otros innumerables héroes lucharon en el frente, con la introducción del icónico eslogan de Superman "la verdad, la justicia y el estilo americano" en un programa de radio (en los cómics, Clark Kent intentó alistarse en el ejército, pero fracasó cuando utilizó accidentalmente su visión de rayos X para leer una tabla optométrica en la oficina de al lado). Los cómics se convirtieron en una herramienta de propaganda, y el gobierno estadounidense financió un grupo llamado Consejo de Guerra de Escritores para darles forma.


Los cómics de la Edad de Oro solían ser relativamente toscos en términos artísticos, sobre todo porque se imprimían en papel barato. Sin embargo, eran sorprendentemente progresistas en muchos aspectos, ya que el Writers' War Board consideraba que la división racial era una amenaza para el esfuerzo bélico, y fomentaba las historias que celebraban a los pilotos de combate negros y se oponían a los linchamientos. Después de la guerra, el género de los superhéroes perdió fuerza y la atención se centró en otros tipos de cómics. En 1954, el psiquiatra Fredric Wertham desencadenó un pánico moral sobre los cómics, lo que llevó a la creación de la Comics Code Authority. El CCA reprimió la violencia, el terror y el gore, y prohibió los cómics que trataban sobre prejuicios raciales y religiosos; como sostiene la Liga de Defensa del Cómic, se aseguró de que sólo las creencias de su administrador Charles F. Murphy estuvieran representadas en los cómics, y redujo drásticamente el número de personajes no blancos. En general, se considera que la Edad de Oro finalizó en torno a 1956.


La Edad de Plata del Cómic explicada

Los historiadores del cómic suelen considerar la Edad de Plata como la más importante de todas. Suele considerarse que comienza con la publicación de Showcase #4, que marcó el debut del Flash moderno; esto condujo a otro boom de los cómics de superhéroes, con muchos héroes de la Edad de Oro reutilizados. En 1960, DC Comics introdujo un equipo de superhéroes, la Liga de la Justicia, en The Brave & the Bold #28; no tardó en protagonizar su propio título, y las ventas se dispararon. En 1961, Martin Goodman -fundador de la compañía que se convertiría en Marvel Comics- jugó una partida de oro con el jefe de DC, Jack Liebowitz; éste se jactó del éxito, y Goodman se acercó a Stan Lee para crear un equipo de superhéroes propio. Lee y Jack Kirby crearon los Cuatro Fantásticos, pero este equipo era muy diferente: eran una familia de superhéroes que discutían y se peleaban entre ellos, y cuyas vidas personales eran a menudo un desastre. El elemento humano resonó bien con los lectores, y esto se convirtió en el sello de los libros de Marvel.


Muchos de los superhéroes más grandes y famosos se crearon durante la Edad de Plata: el Linterna Verde Hal Jordan, los X-Men, Batgirl, Spiderman, los Teen Titans, la Legión de Superhéroes, Iron Man y muchos otros. Las continuas restricciones de la CCA hicieron que las historias evitaran los temas maduros, mientras que los personajes femeninos se volvieron notablemente menos independientes. Eso no quiere decir que estos cómics no fueran a menudo tremendamente creativos, y el arte supuso una notable mejora, con artistas notables como Jack Kirby, Murphy Anderson, Sal Buscema, Steve Ditko y John Romita Sr.


Sin embargo, el CCA fue perdiendo importancia con el paso de los años, y las historias empezaron a ser gradualmente más oscuras y realistas. No hay un acuerdo real sobre cuándo terminó la Edad de Plata; algunos la relacionan con la salida de Jack Kirby de Marvel en 1970, mientras que otros señalan la publicación de Amazing Spider-Man #121-122 en 1973. En este número murió Gwen Stacy, la novia de Peter Parker, a manos del Duende Verde. De repente, los cómics habían crecido.


La Edad de Bronce de los cómics explicada

No hay consenso sobre cuándo terminó la Edad de Plata, por lo que es difícil establecer la fecha exacta de la Edad de Bronce. El poder de la Comics Code Authority se rompió en 1971, cuando el Departamento de Salud, Educación y Bienestar Social de los Estados Unidos pidió a Marvel que publicara un cómic de Spiderman en el que se tratara el tema de la drogadicción. Esto llevó a la revisión del CCA, lo que permitió a los escritores contar historias más realistas, integrar tropos de terror como monstruos y hombres lobo en sus historias y dar más protagonismo a los villanos.


La Edad de Bronce de los cómics es notablemente más diversa, con una nueva oleada de personajes de color que entran en escena, como Blade, el Green Lantern de John Stewart, Luke Cage, Shang-Chi, White Tiger y Thunderbird. No siempre se manejaron bien, en gran medida porque la propia industria del cómic seguía careciendo de diversidad, y como resultado muchos de los personajes y conceptos explorados perpetúan los estereotipos racistas y, por tanto, se consideran anticuados. La línea de los X-Men floreció tras su "Segunda Génesis" en 1975, con el escritor Chris Claremont escribiendo historias profundas y centradas en los personajes, y añadiendo un agudo toque social a la narrativa; veía a los X-Men como héroes que luchaban para proteger un mundo que los odiaba y temía, explorando así temas de prejuicios e intolerancia. La respuesta de DC a este enfoque basado en los personajes fue The New Teen Titans, un relanzamiento fenomenal escrito por Marv Wolfman. En la Edad de Bronce se hicieron comunes los team-ups, los crossovers y las antologías.


Muchos guionistas y artistas veteranos dieron un paso atrás, sustituidos por una nueva generación, y las convenciones artísticas del género del cómic fueron transformadas por gente como Neal Adams, John Byrne, Frank Miller y George Pérez. Desgraciadamente, DC Comics sobresaturó el mercado y, en 1978, la llamada "Implosión de DC" estuvo a punto de acabar con la empresa y la industria. A partir de entonces, Marvel Comics se hizo con más del 50% del mercado y siguió dominando hasta la actualidad. La distribución también empezó a cambiar: los cómics dejaron de venderse en los quioscos de masas y se vendieron cada vez más en tiendas especializadas. En general, se considera que la Edad de Bronce del Cómic terminó a mediados de los años 80, dando paso a la Edad Moderna o, como se denomina a veces, la Edad Oscura del Cómic, debido al auge de los antihéroes brutales y la complejidad psicológica de las historias.

Comments


  • Instagram
  • twitter

©2020 por Mi Sitio. Creada con Wix.com

bottom of page